EL GRECO 1541-1614. IV CENTENARIO DE SU MUERTE


EL GRECO.  Candía, 1541 – Toledo, 7-IV-1614.
IV centenario de su muerte

(1) Título
(2) Nace en Candía, isla de Creta en 1.541
(3) Ejerce como pintor de iconos
(4) Se traslada a Venecia hacia 1.567, donde conoce la obra de Tiziano (5), Veronés (6), Tintoretto (7), los Bassano (8).
(9) Se traslada a Roma (9). Vive en el palacio Farnesio (10). Traba amistad con Giulio Clovio (11), miniaturista, del cual hace un retrato; con Fulvio Orsini, bibliotecario de la familia Farnesio; se cree que formó parte de un círculo de intelectuales y que la lectura de los clásicos (12) le sirvió de inspiración para realizar pinturas (13) (ecfrasis) como la de ”El soplón”. En esta época hizo cuadro religiosos (13a) y algunos retratos como el de “V. Anastagi”(14).

También conoció a religiosos españoles entre ellos a D. Luis de Castilla, que le animó a venir a España  (15) y le dio cartas de recomendación para D. Diego de Castilla (16), deán de la catedral de Toledo, a través del cual consiguió  los encargos (17) para realizar en esa ciudad los “retablos del convento de santo Domingo el Antiguo”y (18) de “El Expolio” para la catedral.
(19)  Viene a Madrid y realiza para Felipe II y el monasterio de El Escorial, “La Adoración del nombre de Jesús” (20), “El martirio de san Mauricio y la legión Tebana” (21). Esta última no gustó al monarca y como consecuencia se establece definitivamente en Toledo (22) hasta su muerte el 7 de abril de 1614.
En la obra de El Greco encontramos diversos temas.
Tema religioso: es el más abundante. Además de las obras ya vistas, cabe destacar:
-(23) “El Entierro del Señor de Orgaz”: el cuadro narra un hecho milagroso que ocurrió al morir don Gonzalo Ruiz, Señor del pueblo de Orgaz. (24) Según los testimonios de la época en el momento del entierro aparecieron los santos Esteban y Agustín y depositan el cuerpo en la sepultura, hecho que se recoge en la parte inferior (25), mientras que en la superior se observa el juicio de su alma presidido por Cristo y rodeado de profetas y apóstoles, y donde la Virgen y s. Juan Bautista actúan como intercesores.
-(26) “La Anunciación”, en la cual el arcángel san Gabriel se aparece a la Virgen, la alegría de aceptar de ser la Madre de Dios se refleja en el coro de ángeles, en la presencia del Espíritu Santo yen la de Dios Padre  a través de una original representación, una zarza verde ardiendo, cuyo símbolo procede del Antiguo Testamento en un hecho referido a Moisés
-(27) “Alegoría de la orden Camaldulense”, obra de originalidad extraordinaria, en la que aparecen san Benito, fundador del monacato en occidente y san Romualdo, fundador de la Orden portando como símbolo una representación del lugar donde se fundó la Orden.
-(28) “La Virgen de la Caridad”, obra en la que El greco se atrevió a representar a la Virgen a hombros de hombres de su época y vestidos según la moda del momento, entre ellos a su propio hijo, Jorge Manuel. Esto le supuso un enfrentamiento con la autoridad eclesiástica, pero se resolvió favorablemente de manera que el autor no tuvo que cambiar a los personajes.
-(29) “San José y el Niño Jesús”, por primera vez aparece representado san José como un adulto, en lugar de cómo anciano. Se ha querido ver en este hecho la influencia de santa Teresa de Jesús que en sus escritos le describe así a partir de las visiones que tiene, rompiendo con la tradición. Con seguridad fue una imposición de Martín Ramírez que le encargo la obra.
Retratos:
-(30) “El caballero de la mano en el pecho”. Es el más conocido de sus retratos. Se convirtió para la Generación del 98 en el prototipo de caballero español del siglo XVI. Sobre un fondo neutro, se recorta la figura del retratado.
-(31) “Retrato de anciano”, es el de más calidad por la finura y delicadeza de la pincelada. Destaca el estudio psicológico del anciano.
-(32) “Retrato del Cardenal Niño de Guevara”, representa  al Inquisidor General de la Iglesia católica en España en ese momento. En la dureza del rostro y en las manos  se ha querido interpretar que no solo es un retrato físico, sino psicológico y del carácter del personaje.
-(33) “Retrato de Hortensio Félix Paravicino”, fraile trinitario que aparece con dos libros, es decir en su faceta de hombre intelectual. Fue amigo del artista y a su muerte en 1614 escribió un poema alabando su persona y su obra.
Paisajes:
-(34) “Vista de Toledo”, la obra está realizada desde el otro lado del río Tajo. Es uno de los primeros paisajes de la historia del arte. Destaca la fuerza dramática de los cielos que se proyecta sobre la ciudad.
-(35) “Vista y plano de Toledo”, aparece una alegoría del río Tajo, junto a un joven que muestra un plano de Toledo y una representación de la ciudad. Dado que algunos edificios no entraban en la pintura por su situación urbana, El Greco recurre a situarlos encima de una nube para trasladarlos de sitio.
Otros temas:
-(36) “Laocoonte”, tema mitológico que aparece en la Eneida de Virgilio y que narra como el sacerdote Laocoonte y sus hijos son devorados por serpientes como castigo por haber avisado a los troyanos de que no introduzcan el caballo de madera en la ciudad, pues serán destruidos. El Greco interpreta con libertad el tema y pinta un caballo vivo y la ciudad de Troya es sustituida por Toledo.  
-(37) “Fábula”, obra de la que no se conoce el significado concreto, de ahí el título. Tal vez se trate de una ecfrasis, es decir de la representación pictórica de un texto literario. El mono siempre se le interpreta como símbolo del demonio, pero tal vez se trate de un grupo de titiriteros o de gitanos.
Características de la obra de El Greco:
-(38) Es un pintor manierista que se caracteriza por el alargamiento de las figuras hasta tener el cuerpo una proporción de más de 11 cabezas.
-Microcefalia, es decir cabezas pequeñas respecto del cuerpo.
-Estudio anatómico deformado. Resaltando la expresividad del cuerpo y el carácter dramático del mismo.
-(39) Le interesa más la expresividad de los rostros que la belleza y la correcta proporción de los distintos elementos que lo componen.
-Las manos en los cuadros de El Greco juegan un papel activo, son expresivas,  siempre están en diálogo con otras manos, de manera que refuerzan la conversación de los protagonistas o se convierten ellas en protagonistas.
-(40) Las figuras se sitúan en un primer plano y ocupan toda la superficie del lienzo de manera que da la sensación de horror vacui, es decir no hay espacios vacios.
-Las figuras aparecen, en ocasiones, en posturas inestables. De manera que los personajes parecen captados en instantáneas fotográficas, pues no pueden permanecer en esa posición.
-(41) La composición se realiza desde un punto de vista bajo, de manera que el suelo apenas aparece en los cuadros, las figuras se agigantan, éstas y el cielo ocupa la mayor parte de la superficie de la tela.
-Muchas de las obras de El Greco tienen un formato alargado, lo que contribuye a dar la sensación de alargamiento de las figuras.


-(42) El Greco apenas utiliza el dibujo. Todo en su obra es color y muy llamativo. Al final de su vida se acentúa el contraste de luces y sombras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario